
De octubre a diciembre de 2021 se realizó la primera edición de la Residencia de Artes Visuales en Macas, a las puertas de la Amazonía ecuatoriana. Un proyecto liderado por las Alianzas Francesas de Ecuador, en asociación con el Institut Français (París) y socios locales, esta residencia tiene como objetivo crear un puente entre la Amazonía y la escena artística contemporánea francesa, y promover el papel de los artistas en la protección de la biodiversidad. Eric Charles Tassel, un artista francés multifacético, es el primer laureado del programa y realizó durante su residencia el «árbol tótem» de Macas.
🟠 ¿Por qué elegiste hacer un árbol que es similar a un tótem?
Consultando un libro de acuarelas de Cézanne, recordé que el árbol siempre ha sido objeto de contemplación para los artistas. Este tótem pretende ser una escultura conmemorativa en la frontera del testimonio simbólico y conceptual. Busqué darle a la ciudad un lugar de recogimiento, donde la naturaleza esté en el centro del ritual, no el hombre. Hacer una obra en el mismo lugar donde la naturaleza está peligrosamente amenazada me permite alertar sobre mi escala como artista visual sobre el exterminio masivo que estamos presenciando. Este tótem sirve como testimonio de este desastre.
🟠 ¿De dónde viene su interés en la Amazonía y sus problemas ambientales?
Tuve el triste privilegio de estar en primera línea durante los rodajes de documentales para la televisión francesa en la Amazonía boliviana. Pude ver de cerca el desastre ambiental, el saqueo masivo ilegal, la deforestación intensiva y la caza resultante. Fui testigo de algo que desencadenó en mí un deseo de reacción y un sentimiento de culpa por haber participado en un rodaje cuyos procesos no siempre son muy éticos. Este evento fue realmente el origen de esta iniciativa artística.
🟠 ¿Qué observación hiciste cuando llegaste a Macas?
Lo que me llamó la atención cuando llegué a Macas fue el idílico entorno verde y la intensa naturaleza en medio de la cual vive una población tranquila. Lamentablemente la realidad es bien distinta, pues al salir de la ciudad nos enteramos de que desde hace 25 años el bosque ha sido diezmado para dar paso a una cultura de cría de ganado, lo que ha llevado a la desaparición de muchas especies vegetales y animales.
🟠 ¿Puedes contarnos sobre tu proceso creativo para la realización de este trabajo?
La creación fue intensa porque tuvo lugar durante un tiempo bastante corto de un mes y medio. El proceso se dividió en tres etapas: primero, la búsqueda de material en el bosque; en segundo lugar, la construcción de la cimentación del Árbol a partir de las ramas más grandes encontradas; finalmente el último paso fue el refinamiento de los detalles y el desarrollo del árbol en un espacio de meditación e información.

🟠 ¿Has tenido algún encuentro significativo dentro de la comunidad Shuar?
El personaje más interesante que conocí fue mi compañero carpintero Shuar. Me explicó lo que había sucedido en los últimos veinte años en la Amazonía ecuatoriana y pude entender gracias a él la dinámica de supresión progresiva de árboles nobles en este territorio. He visto cómo viven los Shuars hoy en día desde que he tenido la oportunidad de visitar su comunidad varias veces.
🟠 ¿Has tenido la oportunidad de conocer la escena artística local?
No sé si se les puede llamar artistas, para mí lo son, pero mi encuentro con ornitólogos aficionados y profesionales me permitió descubrir las aves de la región y me hizo darme cuenta de que era posible hacer la ciudad más acogedora para traer de vuelta a las aves. Fue un gran descubrimiento y se lo debo a estos ornitólogos…. Otro encuentro histórico fue una actuación de una compañía de teatro Shuar que interpretó Romeo y Julieta en el idioma Shuar. Fue un momento muy conmovedor e inesperado.
🟠 Eres el primer artista francés en participar en este programa de residencia artística en la Amazonía ecuatoriana. ¿Qué consejo le darías al próximo artista?
En términos de creación siempre es difícil dar consejos, pero me gustaría que el próximo artista supiera cómo disfrutar de la increíble y prodigiosa naturaleza de la Amazonía ecuatoriana, y que su trabajo ayude a los habitantes a tomar conciencia del patrimonio excepcional que los rodea y de cuya importancia e incluso existencia gradualmente se dan cuenta, debido a la desaparición gradual del bosque primario.
🟠 ¿Qué conclusiones sacas de esta residencia artística?
Estas residencias pueden aportar enormemente a los artistas y al arte, pero especialmente a la protección de los vivos. Deberían multiplicarse si sirven a estos fines, en un mundo donde el mercado satura la imagen del Arte por su financiarización. Estoy orgulloso de que el árbol del tótem se exhiba en Macas en lugar de en una feria internacional de arte contemporáneo, donde el público se distancia de la naturaleza profunda del arte.

ampersan Amérique art and pandemia art et pandémie arte y pandemia Asuncion Barranquilla Caraibes Caraïbes cine cinema cultural rights culture derechos culturales direitos culturais droits culturel indigene industria musical latine Marcelo Munhoz nicolas mateus écologie