LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS CULTURALES EN LA INDUSTRIA MUSICAL COLOMBIANA

Entrevista por Carolina Bernal y Juliette Ozanne

«Será cuestión de tiempo mientras siguen dándose a conocer aún más las identidades sonoras de Colombia». Nicolás Mateus

Nicolás Mateus es gerente y socio fundador de Discos De La Piña (Artistas manejados: Monsieur Periné, Nanpa Básico, Puerto Candelaria, Esteman, Systema Solar, La 33, Juan Pablo Vega, Superlitio)


🟠 ¿Por qué te parece indispensable hablar de derechos culturales en Colombia, al trabajar con una empresa de arte musical?

Definitivamente, creo que resulta indispensable hablar de los derechos culturales desde el punto de vista de la industria de la música, dada la importancia que tienen al ser una parte fundamental de los derechos humanos y que tienen el objetivo de preservar la diversidad cultural de la humanidad.

De hecho, siento y veo que ese es el camino por el que van actualmente la gran mayoría de las industrias culturales, con la industria de la música puntualmente podríamos confirmar que hoy en día estamos en el momento donde más personas a nivel mundial pueden acceder “gratuitamente” (se necesita acceso a internet), para escuchar y conocer todas las expresiones culturales a nivel musical en el mundo.

Actualmente más del 60% de la población mundial tiene la libertad de poder elegir qué quiere escuchar y reproducirlo sin un costo adicional al que paga por su suscripción a internet.

Todo esto sucede gracias a la forma como hoy en día se consume la música que es por medio de plataformas digitales que funcionan con tecnología de streaming, tales como YouTube, Spotify, Apple Music, Deezer, Tidal, Pandora, entre muchas otras… Estas plataformas no solo nos garantizan que tienen los catálogos más extensos de toda la música que haya sido grabada en audio o en video, sino que mientras una persona escucha la canción sin pagar ningún costo por hacerlo a través de estas plataformas, las mismas se encargan de reconocerle a cada artista o sello discográfico un pago por esa reproducción gratuita.

Habiendo dicho lo anterior, considero que es indispensable siempre tener muy en cuenta lo que son los derechos culturales y ser consciente de garantizarlos siempre.

🟠 ¿Durante el transcurso de tu carrera, has presentado dificultades relacionadas a los derechos culturales?

Yo siento que al contrario a mí me ha tocado vivir de cerca lo que ha sido el cambio que ha vivido la industria de la música en la forma como hoy en día se distribuye la misma a nivel mundial, y que este tipo de distribución incentiva la diversidad cultural. Hace 20 años, era inconcebible pensar que uno podía escuchar 20 canciones de 20 artistas diferentes sin tener que cambiar después de cada canción a cada disco diferentes y que además tocaba portar y llevar esos 20 discos de esos 20 artistas con uno. Hoy en día, es mucho más común que unas personas y principalmente los jóvenes, escuchen muchos artistas diferentes y con diferentes identidades culturales en muchísimo menos tiempo.

🟠 Desde tu experiencia de trabajo, tanto a nivel nacional e internacional nos puedes contar ¿Qué limitaciones tiene el ejercicio de los derechos culturales en Colombia?

Existe una limitación muy grande y es que por más de que tengamos una enorme riqueza cultural y un sin números de estilos y expresiones sonoras culturalmente en Latinoamérica, en los últimos 15 años, se ha logrado que la gran mayoría de estos estilos y culturas colombianas no sean difundidos y reconocidos en los medios masivos y comerciales. Sí, definitivamente somos países muy ricos culturalmente, y es triste aceptar que solamente le damos espacios de difusión masiva y espacios de distribución a unos pocos géneros musicales y a muy pocos estilos musicales. Inclusive, es muy importante mencionar que en otros países a muchos de nuestros artistas colombianos les va muchísimo mejor que acá, países como México, Chile y España son grandes ejemplos de esto, países que apoyan y reconocen muchos artistas colombianos que quizás en Colombia no tienen la misma relevancia.

Hoy en día el 85% de las radios musicales de Colombia ponen reggaetón y entre esas algunas, quizás incluyen en su programación algo de música tropical bailable de toda la región. Esto reduce la posibilidad de que las personas conozcan y se enteren de otros tipos de expresiones e identidades culturales sonoras que quizás existen y que también les podrían gustar, pero que nunca lo sabrán porque a la gente no le llega esa música.

Esa seguramente ha sido una de las mayores limitaciones que he tenido que vivir, sin embargo, en ese sentido vuelvo a mencionar y a poner en evidencia el trabajo que han hecho las plataformas de streaming, tales como YouTube, Spotify, Apple Music, Deezer, Tidal, Pandora, entre otras. Es lo que nos ha permitido a nosotros poder hacer crecer nuestros artistas a nivel de toda la región latinoamericana y sin necesariamente estar viajando o estando presencialmente allá.

🟠 ¿De la Piña pertenece a alguna comunidad, o a un movimiento cultural común que trabaje en pro de la protección de los derechos culturales en Colombia, sabiendo que hoy en día el país no da prioridad a estos temas dentro de la industria musical?

Si, en Discos De La Piña trabajamos con artistas de diferentes géneros musicales y de diferentes públicos, somos grandes admiradores de los artistas que con su arte han logrado conquistar nichos de mercado que admiran esas expresiones artísticas diversas. Entre esos grupos creo que si uno los escucha podría entender mucho mejor la enorme diversidad que hay en nuestro catálogo y los artistas que nosotros buscamos visibilizar con nuestro trabajo como agencia de management y booking. En el área de management trabajamos con artistas como Nanpa Básico, Esteman, Juan Pablo Vega e Irepelusa. En el booking se expande aún más diversidad y en esa área trabajamos también con: Monsieur Periné, Systema Solar, La33, Puerto Candelaria, Superlitio, Rap Bang Club, entre muchos otros…

🟠 ¿Alguna vez has trabajado con grupos artísticos en donde sus integrantes pertenezcan a comunidades minoritarias, tales como indígenas, afro-colombianas y la comunidad gitana? ¿Te enfrentaste a algún tipo de dificultades trabajando en proyectos con este tipo de particularidades?

Si, de hecho, el artista y proyecto con el que empecé trabajando en la industria de la música y que hoy en día sigue trabajando con nosotros en las áreas de management y de booking es el de Esteman. Esteman es hoy en día una de las caras y uno de los activistas musicales más relevantes de la comunidad activista sobre los temas de orientación sexual e identidad de género.

Por supuesto que nos hemos enfrentado a haters y medios cerrados, pero son muchísimos más lo que hoy en día lo aplauden y lo apoyan que los que no. Una muestra de esto es que en la última revista Rolling Stone de México, Esteman hace parte de la portada junto a grandes artistas que le han dado visibilidad y respeto a la comunidad LGBTQI+. Algunos de los otros artistas que aparecieron en esa portada de la revista Rolling Stone fueron: Freddy Mercury, Elton John, Sam Smith, David Bowie, Cher, Juan Gabriel, Mika, Lady Gaga, entre muchos otros…

🟠 ¿Cómo piensas que se pueden visibilizar aún más las prácticas culturales musicales colombianas?

Siento que Colombia en este momento es uno de los países que tiene más relevancia a nivel mundial en la música y no creo que esto suceda únicamente gracias a J Balvin y al movimiento del reggaetón que está de #1 a nivel mundial. Eso definitivamente influye, pero Colombia también tiene otros artistas muy grandes en los otros géneros y estilos musicales, quienes representan géneros musicales mayores y visibles en todo el mundo.
Siento que así como el reggaetón ha logrado triunfar a nivel mundial,

también debemos reconocer que hay muchos grupos colombianos que han logrado mostrar expresiones de nuestro folclor al fusionarlos con sonidos mucho más actuales y comerciales, artistas como Bomba Estéreo, Carlos Vives, Fonseca, Systema Solar y Monsieur Periné, han fusionado diferentes elementos de la música tradicional colombiana y la han llevado a lugares de mucha visibilidad y mucho respeto por las expresiones culturales de Colombia.

Creo que debemos seguir por donde vamos y será cuestión de tiempo mientras siguen dándose a conocer aún más las identidades sonoras de Colombia.

5/5

Articles Similaires

ÉDITION PLURILINGUE, La revue digitale d’Alliances Sonores

Accès direct aux articles

Pays

Plus d'articles

No more posts to show

Mots-clés

Voir la revue en ligne

Voir le pdf complet

Plus d'articles

GALERIE PHOTOS