Plataforma Kunturillo

Entrevista por Cristina Canedo Bass Werner

La unión de la ciudadanía para dar la cara por el Río Rocha


En Bolivia, como en otros países, el pueblo se da cuenta de la contaminación creciente de sus afluentes y ecosistemas. En Cochabamba, las organizaciones civiles, instituciones implicadas en esta toma de conciencia decidieron unirse en 2018 generando así  un diálogo entre el arte, la educación y una sana cultura de relacionamiento con el agua y el entorno.

El agua, a través de la historia de la humanidad, ha sido el elemento primordial para la generación de asentamientos humanos. Es así que, ríos, lagos y lagunas, son y serán el motor de desarrollo de las civilizaciones. Este es el caso de la cuenca del río Rocha (originalmente Río Kunturillo), un caudal que a lo largo del tiempo ha nutrido y servido al desarrollo agrícola, urbano y cultural del valle de Cochabamba en Bolivia, y que, con el pasar de los años, ha sido el elemento natural que más ha soportado la transformación de la ciudad y su crecimiento, pasando de ser un elemento importante de la vida cotidiana; proveedor de beneficios agrícolas y esparcimiento; a una incómoda representación del malestar social y de la contaminación urbana.

Actualmente, la cuenca del río Rocha está contaminada por varios municipios del departamento de Cochabamba, que descargan sus aguas residuales, con conexiones clandestinas o fuera de norma; residuos sólidos; al igual que las industrias que no cuentan con plantas de tratamiento o, si tienen, funcionan inadecuadamente; todo ello como consecuencia de un crecimiento demográfico acelerado y sin planificación. Surge entonces la voluntad ciudadana reunida en una plataforma ambiental para recuperar la importancia de la cuenca.

Eliana Lizárraga Heredia, miembro y representante de la Plataforma Ciudadana Kunturillo y ex miembro del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny – Cochabamba, Bolivia

🟠 ¿De dónde viene el término Kunturillo? ¿Qué significa?

Durante investigaciones arqueológicas en el valle de Cochabamba, se encontró un “keru”, vaso creado por los vallunos cochabambinos para el consumo de chicha, brebaje sagrado empleado en varios rituales mágicos. En este “keru” estaba impresa una curiosa iconografía que representaba una cabeza de felino con cuerpo de serpiente en dos colores representando caracterizando la tierra y el agua, el personaje se encontraba volando con un ala de cóndor y pisando la tierra con un pie humano. La iconografía presente en este vaso simboliza cabalmente a una cuenca de Cochabamba cochabambina: el barro del cual está hecho sintetiza la tierra y el líquido que contiene el agua, por ende, representa la vida.

A raíz de este hallazgo y su interpretación, nos preguntamos entonces ¿cómo se llamó originalmente el gran Río de Cochabamba?, según registros coloniales, el Río de Cochabamba llevaba el nombre de Cunturillo (Kunturillo). Se sabe que el capitán Martin de la Rocha en 1565 desvió el río Kunturillo para regar tierras de su hacienda y es desde este momento lo mal llamaron “Río Rocha”.

El nombre viene de la toponimia e iconografía del Río.

🟠 ¿Cómo se conformó la plataforma Kunturillo y para qué?

Varias organizaciones e instituciones se encontraban ya involucradas en temas ambientales, pero en 2018, por invitación de la Gobernación a través de la Agenda del Agua[1] y con el apoyo de la cooperación suiza en Bolivia, se unieron para desarrollar propuestas de iniciativas para sensibilizar a la población de nuestra región y, en principio, “dar la cara al río Rocha.”; y de ahí en más, asumir nuevos retos en la perspectiva de una nueva cultura del agua.

Es así que nace la Plataforma de Acción Ciudadana Kunturillo, que adoptó la iconografía precolombina de la serpiente como un elemento integrador de todas las 14 iniciativas ciudadanas que se ejecutaron en el 2018.  

“No estamos solos, seguimos el camino del agua”

Eliana Lizárraga Heredia

🟠 ¿Qué áreas de acción abarca la Plataforma Kunturillo?

La plataforma, desde las diferentes destrezas y enfoques de sus miembros, se moviliza dentro de las áreas científico-técnico, socio-productiva, educativas, artísticas y culturales. Entre otros, están el Museo de historia natural Alcide d’Orbigny, la fundación Gaia Pacha, Senda, la Alianza Francesa de Cochabamba, la Universidad Católica, escuelas, etc. Juntos, han asumido la misión de trabajar con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos y ancianas, para concientizar y sensibilizar no sólo sobre el estado actual del Río Rocha, sino también sobre la cultura de relacionamiento con el agua que nos da vida, como un bien común a todos.

🟠 ¿Cuáles fueron los resultados de las iniciativas ejecutadas por la plataforma desde su inicio hasta la fecha?

Podemos mencionar algunas experiencias con relación al sector artístico-cultural: creación de cuentos sobre el Río Rocha, concurso de fotografía, creación de obras teatrales, realización de murales, talleres de huertos urbanos y ciclo del agua, publicaciones sobre fauna y flora, rescate de saberes ancestrales, agricultura urbana, creación de material audiovisual para educación medioambiental, capacitaciones sobre toma de muestras del Río Rocha y análisis, trabajo con comunidades de distintos territorios de la Cuenca, etc.

Desde el momento de su conformación, miembros de la plataforma han participado de eventos relacionados al río y al agua, con invitados internacionales, de México y Perú, a los cuales la plataforma de acción ciudadana Kunturillo ha impactado por los alcances logrados en este corto tiempo y se han seguido impulsando proyectos de concientización y educación respecto de a la contaminación ahora presente en el río Rocha.

🟠 ¿Cuál es la ventaja de reunir instituciones, colectivos y personas tan diversas en una plataforma ambiental?

Kunturillo es la deidad que une la fertilidad de la tierra con el aporte del agua, está relacionado con los animales que representan a los ríos, como la serpiente, el puma, el cóndor y el ser humano. Reconociendo este sincretismo, de flora, fauna y humanidad, como diversidad e integralidad, la plataforma se siente representada, igualmente diversa e integral en su filosofía, su perspectiva de acción y gestión de cambio.

Este tipo de alianzas son las que garantizan, no solo la continuidad en la profundización y ampliación del conocimiento, sino que generan una mejora en las acciones emprendidas como ciudadanos y proyectan acciones más efectivas. Pero sobre todo nos permite hacer trabajos interdisciplinarios e interinstitucionales, donde en muchos casos desencadenan en acciones efectivas de protección, educación y divulgación de información a diferentes niveles y ámbitos sociales generando un diálogo inminente entre ciencia, arte, cultura y ecología.

🟠 ¿Por qué fue importante la participación de instituciones con iniciativas artísticas, culturales y pedagógicas en la plataforma?

Cuando hablamos de problemas medioambientales, sabemos la importancia de tres aspectos importantes, independientes e interconectados entre sí: el aspecto técnico/científico; el aspecto político/institucional y el aspecto social. Este último es decisivo al momento de plantear, desarrollar e implementar soluciones a corto, mediano y largo plazo.

En este contexto el arte, el desarrollo de la cultura, a través de las manifestaciones artísticas ayudan a sensibilizar y socializar ante la sociedad la problemática desde un lenguaje de sentidos y sentires que permite a la mayoría comprender qué es lo que pasa (identificar el problema), cómo nos afecta (causas y efectos) y nos permite entender cuáles son los posibles escenarios futuros (soluciones) que como sociedad podemos participar para mejorar. Remettre la police en Times New Romans

🟠 ¿Cómo ves el futuro de la Plataforma? ¿Cuáles son las prioridades en este momento?

Como plataforma, hemos identificado cinco líneas de acción dentro de las cuales tenemos varias ideas de proyectos. Estas son:

  1. Promoción de una cultura de convivencia armoniosa con el agua: promover acciones ciudadanas de preservación y revalorización de la cuenca del río Rocha.
  2. Gestión del conocimiento y saberes: poner a disposición de la sociedad los conocimientos y saberes relativos a la cuenca del río Rocha. Aquí es donde las intervenciones artísticas y educativas tienen incidencia.
  3. Desarrollo de capacidades: fortalecer la plataforma y compartir las competencias
  4. Cabildeo de voluntades: identificar e impulsar las posibles colaboraciones para desarrollar los proyectos y las iniciativas.
  5. Fortalecimiento institucional relacionado con la gestión de fondos

Después de dos años de pandemia durante los cuales los miembros no pudieron seguir con esta dinámica, como plataforma, participaremos en la organización de la Fiesta de la Música liderada por la Alianza Francesa de Cochabamba. Celebraremos a la cuenca del Río Rocha con una Feria intersectorial, una campaña de limpieza, actividades artísticas y música.

5/5

Articles Similaires

ÉDITION PLURILINGUE, La revue digitale d’Alliances Sonores

Accès direct aux articles

Pays

Plus d'articles

No more posts to show

Mots-clés

Voir la revue en ligne

Voir le pdf complet

Plus d'articles

GALERIE PHOTOS